Actualidad - Noticias

Cómo proteger el capital humano de los riesgos globales del 2023

1/3/2023

El 2023 se presenta como el año de la recuperación en lo que a la pandemia se refiere. Sin embargo, trae consigo diversos riegos que ponen en duda la recuperación completa del sector tomando como referencia los números del 2019. Problemas como la presente situación geopolítica y/o el cambio climático deberán ser tenidos muy en cuenta.

El informe Risk Outlook 2023 y el Risk Map de Internacional SOS, compañía líder en la protección de trabajadores en entornos internacionales, han analizado los acontecimientos que condicionarán el presente año. Éstos han predicho que los riesgos globales pueden llegar a disminuir los niveles de productividad, ya que la crisis del coste de vida y la situación de inseguridad afectarán a los empleados.

Teniendo en cuenta las conclusiones de la encuesta Risk Outlook 2023, el Workforce Resilience Council y los datos propios de la organización, está previsto que se den cinco tendencias principales que International SOS considera que las organizaciones deberán tener en cuenta en 2023:

  • Mejorar el acceso a la información e inteligencia fiable para una toma de decisiones eficaz durante las crisis: la información debe ser precisa, pertinente, fiable y práctica.
  • Ajustarse a las posibles crisis como: continuos cambios geopolíticos, retos socioeconómicos y creciente polarización.
  • Una mejora en el apoyo al viajero: el viajero frecuente tendrá que hacer frente a nuevos desafíos.
  • Tener presente el impacto del cambio climático y otros factores: los riesgos sanitarios con repercusiones de amplio alcance están aumentando. Esto requiere un enfoque integral de la Seguridad Sanitaria.
  • Invertir en la ecuación de la felicidad en el trabajo F=R+C+V propuesta en el artículo “Pursuing happiness: the architecture of sustainable change” . (F = Nivel de felicidad; R = Componente dentro del nivel de felicidad asociado a un valor de referencia genético propio de cada persona; C = Componente dentro del nivel de felicidad asociado a las circunstancias de la vida de cada uno; V = Componente dentro del nivel de felicidad asociado a las acciones y maneras de pensar que están bajo el control voluntario).


Cambios geopolíticos

La guerra de Rusia contra Ucrania ha dejado de manifiesto que la geopolítica y la amenaza de un conflicto bélico marcan la agenda de las empresas en materia de riesgos. Dado que será un problema que se extenderá en el tiempo, es necesario que las organizaciones aprendan a gestionar de manera eficaz el volátil e inestable entorno de seguridad desde donde operen.

Dada dicha situación, los equipos de gestión de crisis están comenzando a lidiar con un estado de “perma-crisis”. International SOS ha hecho hincapié en los beneficios que obtendrían las empresas durante el presente año al proporcionar un nivel adecuado de formación, apoyo a los equipos e inversión. Diferentes expertos destacan los niveles significativamente altos de fatiga en la gestión de crisis. Gestionar de forma correcta dicho cansancio es fundamental para solventar de la mejor manera posible la citada “perma-crisis”.

En definitiva, se concluye que los cambios geopolíticos actuales serán un problema importante. Un problema que, según expertos del sector, afectarán de manera negativa a los niveles de productividad durante el año 2023.

Javier Mollá, director de Seguridad en España de International SOS, en relación con lo dicho opina que: “en 2023 los factores que potenciarán las crisis serán numerosos, y tener en cuenta el impacto de la agitación social va a ser clave para las compañías. La mitigación comienza con la comprensión de los entornos de riesgo en los que operan las empresas, los motores de los disturbios y los impactos más probables sobre los empleados y las operaciones”. 

“Esto puede ayudar a las organizaciones a asegurarse que disponen de los sistemas de alerta temprana adecuados, a entender los posibles desencadenantes y averiguar el tipo de respuesta organizativa que es necesaria para contrarrestar cualquier problema de seguridad. La educación es clave también. Los empleados y los responsables de la toma de decisiones deben ser sabedores de los riesgos y las medidas que toma su empresa para mitigarlos y mantener a salvo a la plantilla”, concluye Mollá.


Cambio climático

Un informe elaborado por Nature Climate Change asegura que el cambio climático puede agravar diferentes enfermedades patógenas. Además, éste contribuye a acelerar la aparición de nuevas enfermedades infecciosas y el resurgimiento de otras que ya se habían erradicado.

En este respecto, solo el 25% de los encuestados afirma que su empresa está planificando de manera activa posibles futuras pandemias. Entre las medidas que éstas están llevando a cabo se encuentra la realización de evaluaciones de riesgo de las amenazas sanitarias ya existentes y potenciales; así como la incorporación de previsiones sobre posibles extensiones geográficas de los peligros a causa del cambio climático y otros factores.

La Doctora Ana Calatrava, coordinadora médica senior de International SOS, argumenta que: “las empresas conocen cómo responder a la pandemia del COVID-19. No obstante, éstas deben basarse en dichos conocimientos para ampliar los planes de crisis y continuidad de la actividad, con el objetivo de incluir los riesgos sanitarios y las amenazas potenciales para la salud”. La Dra. Calatrava prosigue afirmando que, “realizar ejercicios que abarquen los peores escenarios puede ser útil, tanto probables como improbables. La planificación para garantizar la resistencia de la empresa es fundamental, ya que el cambio climático está contribuyendo a que se produzcan diferentes crisis simultáneamente”.


Previsiones 2023

En cuanto a las previsiones para el presente año, el informe de investigación Risk Outlook 2023 concluye que el 86% de las organizaciones mantendrán los presupuestos de gestión de riesgos de viaje o los aumentarán. Esto quiere decir que es probable que los viajes continúen aumentando y regresen a los niveles anteriores de la pandemia.




<Volver